El momento es ahora. El planeta no puede esperar más y toda la sociedad, desde gobiernos a ciudadanos de a pie pasando por las empresas y toda su cadena productiva, deben asumir ya los retos de la descarbonización.
Para aterrizar el desafío al ecosistema económico valenciano, Levante-EMV ha organizado en colaboración con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) un ciclo de desayunos informativos que bajo el título ‘La empresa del futuro’ pretende abordar esos retos que encara el sector privado a corto plazo.
El primer capítulo contó con la presencia de representantes de cinco empresas de diferentes ramas de la Industria radicadas en la Comunitat Valenciana y que comparten protagonismo en la lucha contra el cambio climático.
En nombre de la cementera Cemex asistió Antonio Cases, director de asuntos públicos y relaciones institucionales. Representando al Grupo Soledad, mercantil especializada en la gestión y valorización de residuos, estuvo presente Salvador Pérez, director comercial de la división industrial. Julia Beleña, responsable de calidad, medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo de Galesa, representó a la firma del sector metalmecánico experta en galvanizado en caliente en zinc, mientras que Jorge Bretó, CEO de Productos Citrosol, aportó la visión de su empresa agroquímica. Desde el textil, Luis Pita, CEO de Recover-Hilaturas Ferre, fabricantes de fibra e hilo reciclado, completó al sector privado.
Por parte de la Generalitat asistió Pedro Fresco, director general de Transición Ecológica del Consell y la charla estuvo dirigida por Julio Monreal, periodista y director de relaciones institucionales del periódico Levante-EMV y el resto de medios de Prensa Valenciana.
Como representante de la Administración, que será quien tendrá en sus manos buena parte del éxito o fracaso de este proceso de transformación en función de cómo gestione el maná europeo, Fresco fue el encargado de abrir el debate trazando las líneas generales sobre cómo encara la Generalitat esta revolución inminente.
“Tenemos 30 años para cambiar radicalmente el proceso productivo. Es un reto mayúsculo. Desplazar las energías fósiles es muy complicado porque afecta a procesos de empresas que son grandes consumidoras de recursos. Pero el cambio está ahí y no podemos evitarlo, si nos queremos resistir por alguna razón, nos equivocaríamos. Quien no se adapte se quedará atrás“, expuso. La rotundidad de Fresco sin embargo concede matices a esos sectores más afectados: “La descarbonización tiene puntos sencillos pero otros se complican. La industria es especialmente conflictiva por sus procesos y consumos específicos” que conforman una “telaraña” para estas empresas. Y enumeró los sectores críticos: automoción, cerámica, turismo, movilidad y agricultura. Por eso, entiende que “hay que ayudar” a que maduren tecnologías como la del hidrógeno verde para que “cuando no quede más remedio que imponer las reducciones” a esas empresas, su coste no sea tan elevado como ahora, algo que ya se hizo con la energía solar o la eólica.
Entre los cinco representantes se encontraba Jorge Bretó, CEO de CITROSOL, que aportó la visión de su empresa agroquímica: “Debemos reducir el precio de la agricultura ecológica y que dure más tiempo”.
Noticias relacionadas
Por acuerdo del Consejo de Administración, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de accionistas de la Sociedad el próximo mes de diciembre 2023.
Leer másLa firma valenciana presentó en Madrid su renovada imagen, símbolo de modernidad y de la evolución de Citrosol en los últimos diez años.
Leer másLa firma valenciana acude a Madrid con una imagen renovada y un catálogo de soluciones postcosecha para cubrir las necesidades de una amplia variedad de productos.
Leer másRellena el siguiente formulario para descargarte las guías de productos y sistemas.